EnglishFrenchGermanItalianSpanish

Sala de Prensa

Como respuesta estratégica ante pronósticos climáticos: Ministra Suazo presenta Programa de Extensión Agrícola Municipal del Corredor Seco

 Guardar como PDF

Con el programa se coloca a un técnico agrícola por cada municipio que se encuentran en la Alerta Verde.

#SAG_Dicta informó a los alcaldes los tipos de semillas de granos básicos más adecuadas para sembrar en el Corredor Seco.

En conferencia de prensa detallan alcances del Programa

Se conformó una Mesa de Trabajo Permanente para la Seguridad Alimentaria Nutricional del Corredor Seco

Como una medida integral, estratégica y de respuesta a los municipios que podrían verse afectados por la reducción de las lluvias debido al fenómeno del Niño, la ministra de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Elena Suazo presentó, el perfil del “Programa de Extensión Agrícola Municipal del Corredor Seco”.

Este programa, lo presentó la ministra Suazo en compañía del ministro de Gobernación y Justicia y Descentralización, Tomas Vaquero y del presidente de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Nelson Castellanos en una jornada de trabajo realizada en las instalaciones de esta asociación en la capital, donde participaron alcaldes de las zonas donde se prevé que lloverá menos, según los pronósticos de los expertos de #CENAOS_COPECO.

En la cita participaron también, los viceministros de Ganadería, Ángel Acosta, de Agricultura, Roy Lazo, el asesor ministerial, Marco Zelaya, el director de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), Arturo Galo, el director del Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano Sostenible (Pronaders), Diego Umanzor, el representante del IICA para Honduras, Santiago Vélez y otras autoridades del equipo de apoyo de la titular de la #SAG.

Esta respuesta manifestó, la ministra Suazo, se lleva a cabo por instrucción de la Presidenta de la Republica, Iris Xiomara Castro quien nos “indicó trabajar de la mano de los diferentes alcaldes sin distingo de colores políticos”.

El programa surge de la necesidad de planificar estratégicamente el desarrollo económico local de la región y también es un esfuerzo articulado con instituciones nacionales (Dicta, Pronaders, UTSAN, Proyecto Comrural, Digepesca, los gobiernos locales entre otros,) e internacionales como dos socios destacados para la SAG y los productores que son la #FAO_Honduras y el #IICA.

El plan emerge de la exigencia que existe en el país de un servicio de extensión agrícola, siendo un reclamo constante e histórico de los productores donde también fue expresado durante las consultas con las 53 cadenas productivas para elaborar las nuevas políticas públicas, expresó la ministra al inicio de la jornada de trabajo con los alcaldes.

“Se vincula agricultura con desarrollo económico local llámese cooperación, programa, proyecto y las secretarias de Estado que sean necesarias con las cuales tenemos que hacer una alianza estratégica para ayudarlos”, expresó la funcionaria.

Explicó que la presencia del cambio climático no se puede cambiar, pero si realizar alianzas entre instituciones para tomar medidas resilientes de adaptación. Resaltó que es necesario recuperar la disposición hídrica de los territorios y una medida también podría ser realizar procesos de reforestación de zonas dañas.

En su primera intervención el presidente de la #AMHON, manifestó la necesidad de contar con datos estadísticos, establecer una línea base y conocer la cantidad de recursos que se requieren para la alimentación de los pueblos, además la cantidad de zonas agrícolas con que cuentan los municipios.

Por su parte, el ministro de Gobernación y Justicia y Descentralización exteriorizó que este ministerio va a fortalecer los departamentos de catastros municipales y fortalecer Unidades de Investigación y Estadística Social conjuntamente con el INE para que la información este enlazada para la toma de decisiones.

Autoridades desarrollan jornada de trabajo

Como objetivos específicos de la presentación del programa que se realizaron fueron: la revisión perspectivas climáticas para la región del Corredor Seco, se analizó los potenciales riesgos vinculados con la producción agropecuaria para las siembras de primera, se compartió la oferta de asistencia técnica que actualmente ofrece la SAG en esta región y se conformó una Mesa de Trabajo para la Seguridad Alimentaria Nutricional

Durante la jornada de trabajo, Francisco Argeñal experto de COPECO brindó detalles de la perspectiva climática de junio para los próximos meses, a fin de que los participantes estuvieran bien informados más informados sobre posible crisis que se vendría.

 

 

Anteriores En el Día Nacional del Árbol Un total de 145 pinos son plantados por #SAG_PRONADERS
OFICINAS REGIONALES
COOPERANTES:
EnglishFrenchGermanItalianSpanish